¿Cuáles son las principales posiciones epistemológicas?
Según la creencia en la posibilidad de conocer
- El dogmatismo
- El escepticismo
- El subjetivismo y el relativismo
- El pragmatismo
- El criticismo o pensamiento crítico
Según su confianza en el origen del conocimiento:
- El racionalismo
- El empirismo
- El intelectualismo (experiencia y pensamiento)
- El a priori
- Soluciones pre-metafísicas: El objetivismo y el subjetivismo
- Soluciones metafísicas: El realismo, el idealismo, el materialismo y el fenomenalismo
- Soluciones teológicas: Monismo y dualismo teísta
- El estructuralismo y el posestructuralismo
¿Cuáles son las fuentes para adquirir conocimiento?
Según la Enciclopedia Standford:
- Percepción
- Introspección
- Memoria
- Razón
- Testimonio
¿Cuáles son las principales justificaciones epistemológicas?
Según Manual de Epistemología de Oxford:
El internalismo es la tesis de que ningún hecho sobre el mundo puede proporcionar razones para la acción independientemente de los deseos y creencias.
- Fundacionalismo: Es la postura que defiende que existen cosas que se justifican sin la necesidad de justificarse por su relación con otra cosa. Este fundacionalismo puede ser más o menos radical según la confianza de esta cosa que si justifica “en sí”.
- Fiabilismo: Una teoría del conocimiento ampliamente fiabilista es aproximadamente la siguiente: Se sabe que p ( p representa cualquier proposición , por ejemplo, que el cielo es azul) si y sólo si p es verdadero, se cree que p es verdadero y se ha llegado a la creencia de que p a través de algún proceso confiable.
- Epistemología de la virtud: El conocimiento se da si tenemos unas virtudes intelectuales adecuadas que nos permiten alcanzarlo o aproximarnos.
El externalismo es la tesis de que las razonesdeben identificarse con características objetivas del mundo.
- Coherentismo: Este punto de vista implica que la justificación de cualquier creencia depende de que esa creencia tenga apoyo probatorio de alguna otra creencia a través de relaciones de coherencia como las relaciones de vinculación o explicativas. Una influyente versión contemporánea del coherentismo epistémico afirma que las relaciones de coherencia probatoria entre las creencias son típicamente relaciones explicativas. La idea general es que una creencia está justificada para ti siempre que explique mejor, o sea explicada mejor por algún miembro del sistema de creencias que tenga el máximo poder explicativo para ti. El coherentismo epistémico contemporáneo es holístico; encuentra la fuente última de justificación en un sistema de creencias interconectadas o creencias potenciales.
- Contextualismo: El contextualismo describe una colección de puntos de vista en filosofía que enfatizan el contexto en el que ocurre una acción, un enunciado o una expresión, y argumenta que, en algún aspecto importante, la acción, el enunciado o la expresión solo pueden entenderse en relación con ese contexto. Los puntos de vista contextualistas sostienen que los conceptos filosóficamente controvertidos, como "que significa P ", "saber que P ", "tener una razón para A " y posiblemente incluso "ser verdadero" o "tener razón" solo tienen significado en relación con un contexto específico. Algunos filósofos sostienen que la dependencia del contexto puede conducir al relativismo ; sin embargo, las visiones contextualistas son cada vez más populares dentro de la filosofía.
- Naturalismo: El término naturalismo (del latín naturalis) se usa para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.
Pragmatismo: El pragmatismo de reemplazo afirma lainutilidad y la prescindibilidad de las preocupaciones filosóficas sobre cómoes realmente el mundo (y sobre la verdad objetiva) y recomienda la importanciafilosófica central de lo que es rentable, ventajoso o útil. Dado que lascreencias útiles pueden ser falsas y, por lo tanto, no representan cómo esrealmente el mundo, el deseo de creencias útiles no es automáticamente un deseode creencias que representen cómo es realmente el mundo. El pragmatismo dereemplazo implica que una proposición es aceptable para nosotros si y solo sinos es útil, es decir, nos es útil aceptar la proposición.
¿Dónde se encuentra la propuesta de Sapiens dentro de las posiciones epistemológicas?
- La propuesta de Sapiens considera que el conocimiento tiene origen a partir de la comprensión de las cosas, y se comprende conectando diferentes conocimientos e informaciones fiables.
- Para Sapiens, el conocimiento es la comprensión de los porqués, es decir, entender aquello que queramos comprender a partir de una relación y conexión de este objeto con otros objetos, y de la posición que ocupa en los subsistemas, sistemas y suprasistemas.
- El conocimiento de los porqués se encuentra, según las teorías más aceptadas de la epistemología, en el conocimiento de “algo”, en el conocimiento proposicional.
- La justificación de Sapiens sobre su definición del conocimiento como la comprensión de los porqués tiene que partir, por tanto, de la especificación sobre la importancia de esta comprensión frente a otros conocimientos proposicionales.
- Propuesta resumida de justificación de Sapiens: el conocimiento como comprensión reúne las diferentes formas de conocimiento proposicional, para general no solo un conocimiento, sino uno de calidad a partir de la conexión de:
- Qué es cada cosa (semántico-conceptual)
- Con qué se parece o se relaciona cada cosa (método comparativo)
- Cuáles son los tipos de cada cosa (clasificatorio)
- Dónde está cada cosa (además de su relación espacial)
- Cuándo y cómo ha tomado forma cada cosa (método histórico).
De esta forma, entendemos que el conocimiento como comprensión engloba todos estos conocimientos proposicionales para relacionarlos y entender los porqués de las cosas.
Ejemplo: Si volvemos a los patos, entenderemos porqué el pato tiene el sabor que tiene cuando lo comemos si entendemos los tipos diferentes de patos, cómo viven, qué comen, cuándo migran y cómo les afecta esto, etc. Toda esta información o conocimiento será conectada para crear nuevo conocimiento sobre porqué el pato tiene el sabor que tiene.
las diferentes posiciones epistemológicas sobre la justificación del conocimiento
- En la Tabla jerárquica hemos utilizado tres gamas de colores de cada apartado: El amarillo para lo que tiene que ver directamente con la propuesta de Sapiens, el color “carne” para aquellas secciones que tienen alguna parte relacionada con la posición de Sapiens, y el blanco aquellas que no coinciden con el dominio de la postura de Sapiens.
- Hemos comenzado estableciendo los tres tipos de conocimiento principales, según la epistemología: el conocimiento proposicional (conocer el qué, dónde, cuándo, porqué), el conocimiento por cercanía o conciencia (conozco a mi amigo personalmente y conozco la ciudad de París porque he vivido allí), y el conocimiento de cómo hacer algo.
- Hemos centrado la atención en el conocimiento proposicional porque no sólo es el más frecuente, sino a partir del cual se desarrolla la gran parte de la epistemología. Además, es en este tipo de conocimiento de donde partirá la propuesta de Sapiens.
- Una vez hemos descendido a las dos formas de conocimiento proposicional según su comprobación, hemos desarrollado la parte empírica, es decir, aquella que se comprueba de forma parcial o total en la experiencia.
- Para justificar aquello que percibimos y reconocemos en la experiencia, existen diferentes corrientes epistemológicas que pueden clasificarse en el internalismo y el externalismo. El internalismo considera que el conocimiento se justifica por las creencias o convicciones del sujeto pensante, mientras que el externalismo considera que la objetividad/comprobación se halla en la materia exteri
- El conocimiento como comprensión de Sapiens considera que todo está conectado por lo que, para comprender algo, hay que situarlo en el todo desde una visión holística. Por esta confianza en la visión holística y en la conexión de las partes como fuente de conocimiento, hemos posicionado la postura de Sapiens dentro de las corrientes externalistas.
- Dentro del externalismo encontramos:
a) La teoría epistémica de la coherencia, que considera que todo conocimiento puede ser comprendido como verdadero a partir de su justificación (tipo de relación) con otro conocimiento considerado como verdadero. Esta teoría está en amarillo ya que defiende la posición de Sapiens de que todo está conectado y, a partir de entender las relaciones, generaremos el conocimiento. Ejemplo: Comprenderé y confiaré en el conocimiento de que la Tierra no es plana si considero verdadera la teoría de la gravedad y la consecuente distribución de los planetas.
b) Hemos puesto el contextualismo en amarillo ya que considera que las premisas para saber si algo es cierto o no se dan en cada contexto, lo que encaja con la visión de Sapiens. Según Sapiens, cada profesión y actividad económica tendrá un conocimiento concreto de algo que vendrá en buena parte marcado por el contexto.
c) La última opción, el naturalismo, considera que solo la naturaleza es aquello considerado como real. Hemos descartado esta opción ya que Sapiens diferencia claramente la naturaleza con el ser humano y con aquello que hace el ser humano.
- La última posición de la que podemos identificar al conocimiento de Sapiens es el pragmatismo, según el cual el conocimiento será considerado/justificado como tal si esta creencia supone una utilidad en la vida práctica. Esto, creemos que puede formar parte de Sapiens ya que, lejos de meterse en debates con escépticos que puedan dudar sobre todo, prefiere ofrecer una metodología que ayude a la comprensión para actuar mejor.
¿Dónde considera Sapiens que están las fuentes del conocimiento?
- Conexión de las partes que forman los sistemas
- Percepción
- Introspección
- Memoria
- Razón
- Testimonio
¿Cuál es la posición de Sapiens respecto a su confianza en el conocimiento?
La metodología Sapiens presenta una cercanía notable con el pensamiento crítico. Ambas posiciones parten de la necesidad de cuestionar el status quo y lo hacen a partir de la inconformidad ante aquello que se nos dice que es la realidad y el conocimiento. Para satisfacer esta inconformidad, ambas se dotan de herramientas que le permiten ir más allá de aquello conocido, generando nuevos contenidos cognitivos.
La primera disconformidad de Sapiens viene de su creencia en que todo está conectado y, por ello, no podemos conocer una cosa desde un solo prisma (como se inculca en la sociedad de especialización actual) sino que es necesario comprender las cosas desde una visión holística. La segunda disconformidad por la cual aplica pensamiento crítico es uno de los problemas más graves de la sociedad actual: la posverdad y la infoxicación. Sapiens nace de esta forma para ofrecer una herramienta que facilite la comprensión de las personas, alejándolas de una visión simplista de su objeto de estudio y del mundo en general.
Podemos entender así que Sapiens se nutre tanto de la teoría de sistemas como del pensamiento crítico, ya que emplea la primera para dar salida a la segunda. En otras palabras, Sapiens busca aumentar nuestra comprensión de la realidad sin aceptar aquello dado por nuestro contexto (misma motivación que el pensamiento crítico) y para ello, propone cinco métodos que nos permiten una aproximación hacia el conocimiento del objeto de estudio en relación con el resto de los objetos, pertenecientes a su sistema y a otros sistemas (teoría de sistemas).
Tras haber realizado un estudio sobre el pensamiento crítico, podemos resumir que la metodología de Sapiens se apoya en este tipo de pensamiento (y capacidad) en los siguientes aspectos:
- Los dos parten de la misma motivación: desconfianza de la información y el conocimiento, ambición por aproximarse más a la verdad/comprensión.
- Su posición se encuentra al otro extremo de los dogmas, ya que buscan acabar con estos.
- Las dos propuestas consideran fundamental interrogarse por la persona que conoce a través del autoanálisis.
- Ambas tienen una finalidad práctica, buscando resolver problemas, contradicciones y actuar mejor.
A partir de esta síntesis de las similitudes y diferencias podemos concluir diciendo que la metodología de Sapiens y el pensamiento crítico son complementarias, ya que ocupan diferentes aspectos cognitivos y se enfrentan a la misma preocupación: comprender bien las cosas para actuar libres de dogmas.
El pensamiento crítico nos conduce a su vez al pragmatismo, teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.
Debido a que Sapiens busca ayudar, guiar y orientar a las pymes y a las personas en su forma de comprender su objeto de estudio y, ya que su inquietud es mejorar la sociedad siendo útil con su metodología, podemos observar una cercanía con la filosofía pragmática.
Teoría y método que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
Al investigar el objeto, el estructuralismo presupone el avance desde la organización primaria de los hechos observables en el marco de la tarea de investigación hacia la clarificación y descripción de la estructura interior del objeto (su jerarquía y conexiones entre los elementos de cada nivel) y, luego, hacia la creación del modelo teórico del objeto.
Sapiens muestra analogías con este método en tanto que presta una gran atención a la relación entre las partes de la estructura con el fin de definirlas y, en este proceso, trata de ordenar los componentes de las partes y de la estructura en taxonomías.
¿Cuál es la posición de Sapiens respecto a su confianza en el origen del conocimiento?
Teoría y método que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
Al investigar el objeto, el estructuralismo presupone el avance desde la organización primaria de los hechos observables en el marco de la tarea de investigación hacia la clarificación y descripción de la estructura interior del objeto (su jerarquía y conexiones entre los elementos de cada nivel) y, luego, hacia la creación del modelo teórico del objeto.
Sapiens muestra analogías con este método en tanto que presta una gran atención a la relación entre las partes de la estructura con el fin de definirlas y, en este proceso, trata de ordenar los componentes de las partes y de la estructura en taxonomías.
El posestructuralismo es una corriente de pensamiento francesa que surge en la segunda mitad del siglo XX y que se engloba generalmente en el posmodernismo. Acepta que todo lo que podemos saber se construye a través de los signos, pero asegura que no hay significados intrínsecos, sino que todo significado es textual e intertextual.
(Sacado de Sapiens): El posestructuralismo busca una ordenación del conocimiento de manera fragmentada en fases y capas. Sapiens también busca una ordenación similar. En lo que respecta a métodos concretos, la deconstrucción que el posestructuralismo propone inicialmente para los textos, elBullirestaurante ya la trasladó a la cocina. Con Sapiens se incorpora la misma idea para la metodología de investigación. Se trata de fragmentar no solo textos, sino también conceptos, pero para analizarlos finalmente en conjunto.
El pensamiento sistémico es un modo de análisis que evalúa todas las partes que se interrelacionan y que a su vez conforman una situación hasta lograr una mayor conciencia de los sucesos y del porqué.
A través del pensamiento sistémico se estudian todas las partes de un todo. Es un tipo de pensamiento que suele ser aplicado en los estudios científicos, ingeniería y administración de empresas, entre otros, como un método por el cual se puede dar solución a un problema o situación.
La teoría de sistemas en la que se apoya Sapiens, junto al estructuralismo, son dos corrientes que coinciden en una buena parte de sus contenidos. Para la cuestión que nos concierne (la confianza en el conocimiento de Sapiens) podemos definir que tanto estructuralismo como la teoría de sistemas consideran que el conocimiento se produce como resultado de las particularidades de cada estructura o sistema.
La posición de Sapiens es cauta en lo que respecta a la confianza otorgada al conocimiento, pero sin caer en una negación o relativismo de este. Para Sapiens, el conocimiento será diferente en cada ámbito (sistemas) y a su vez, como todo está conectado y afectado por el resto de las partes, el conocimiento de cada ámbito afectará a las otras partes de ese ámbito, como a aquellas comprendidas en otros ámbitos del megasistema.
Sapiens presenta el conocimiento como diferente según el prisma, es decir, cada persona podrá desarrollar según su contexto y condición un conocimiento diferente sobre la misma cosa. Existe una aceptación de que el conocimiento se fracciona en diferentes prismas y, por tanto, tendremos que aproximarnos a él a partir de la conexión de las partes y los prismas.
Es decir, Sapiens cree que, si bien hay diferentes prismas de percibir la realidad, el conocimiento no se limita a la verdad del sujeto que conoce, sino que precisamente la conexión de estos diferentes prismas puede aproximarse a una mayor verdad (aunque no sea absoluta).
¿Dónde se encuentra Sapiens dentro de estas justificaciones epistemológicas?
Teoría y método que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
Al investigar el objeto, el estructuralismo presupone el avance desde la organización primaria de los hechos observables en el marco de la tarea de investigación hacia la clarificación y descripción de la estructura interior del objeto (su jerarquía y conexiones entre los elementos de cada nivel) y, luego, hacia la creación del modelo teórico del objeto.
Sapiens muestra analogías con este método en tanto que presta una gran atención a la relación entre las partes de la estructura con el fin de definirlas y, en este proceso, trata de ordenar los componentes de las partes y de la estructura en taxonomías.
En este mapa conceptual se pretende exponer las ramificaciones de las diferentes formas de clasificar los tipos de conocimiento para hacer visible las posiciones en las que se apoya la metodología Sapiens.
- La primera clasificación es según aquello que se conoce, donde encontramos tres tipos principales: el conocimiento por proximidad o cercanía (conocer a un amigo), el conocimiento de cómo hacer algo (saber/conocer hacer una chilena), y el conocimiento proposicional (el saber de una información, de una teoría, etc). Este último es el que toma la importancia tanto en la epistemología como en Sapiens.
- Dentro del conocimiento proposicional encontramos el conocimiento en forma de qué es, cómo es, cuál es, dónde es, cuándo, cuánto y porqué es. Dentro de este gran grupo, hemos separado la propuesta de Sapiens, la cual, si bien es conocimiento proposicional, consideramos que su peso le permite una distinción específica.
- Según las diferentes concepciones que se han dado del conocimiento proposicional, encontramos tres criterios de distinción: según la confianza en el conocimiento en sí, según la confianza en las fuentes de conocimiento, y según las justificaciones necesarias para verificar el conocimiento.
- Según la confianza en el conocimiento, Sapiens se encuentra en el pensamiento crítico, ya que cree en la posibilidad de conocer, pero siempre cuestionando las fuentes y el contenido del conocimiento, lo que le permite no caer en dogmatismos. También encontramos un apoyo de Sapiens, aunque más moderado en el pragmatismo.
- Según la confianza en el origen del conocimiento, consideramos que Sapiens por un lado toma prestado el método cartesiano para en su duda permanente pero no así el racionalismo, ya que cree que el conocimiento se puede dar de otras formas diferentes a la razón (percepción, por ejemplo). Otras corrientes de las que se apoya nuestra metodología son el estructuralismo y posestructuralismo. Además, Sapiens cree que, si bien hay diferentes prismas de percibir la realidad, el conocimiento no se limita a la verdad del sujeto que conoce, sino que precisamente la conexión de estos diferentes prismas puede aproximarse a una mayor verdad (aunque no sea absoluta). Por este motivo hemos señalado en amarillo el objetivismo. Por último, consideramos que la visión de Sapiens desde un punto metafísico concuerda con el materialismo, ya que confía en la existencia de la materia independientemente de la existencia del ser humano, como vemos en su propuesta del megasistema.
- Según las justificaciones epistemológicas que hacen falta para verificar el conocimiento, consideramos que hay diferentes posiciones complementarias en las cuales se enmarca nuestra metodología. En primer lugar, sigue la teoría de la coherencia del externalismo ya que considera que el conocimiento se construye a partir de la relación (coherencia) entre partes del megasistema (externa al sujeto). En segundo lugar, esta construcción del conocimiento dependerá del contexto del sujeto conocedor y del momento histórico en el que se estudie el objeto. Por último, Sapiens tiene una aproximación cercana a la epistemología de la virtud, ya que considera esencial conectar las virtudes intelectuales para saber cómo comprendemos. Hemos señalado en amarillo el pragmatismo como ya que la utilidad que genera Sapiens en su aplicación es una forma de justificar el conocimiento conectado que produce.
- Igualmente, hemos querido hacer visible que Sapiens tiene confianza en todas las fuentes posibles que se han propuesto desde la epistemología para alcanzar el conocimiento, donde destaca la razón como forma de conectar el conocimiento y la introspección mediante el autoanálisis).
- Por último, hemos distinguido que Sapiens sirve para comprender el mundo externo y, para ello, también considera necesario un autoanálisis como sujetos conocedores que nos permita un autoconocimiento.
¿Cómo se justifica la posición de Sapiens? Defensa ante las posibles críticas epistemológicas:
La objeción del aislamiento (contra la tª de la coherencia)
La comprensión como fuente de conocimiento a partir de la conexión de conocimientos e informaciones (que consideramos verdaderas o fiables) es la justificación coherentista. Esta corriente ha sido y puede ser criticada a partir de la objeción del aislamiento, que podríamos resumirlo de la siguiente forma: la conexión del conocimiento para generar otro conocimiento puede generar mucho contenido que no tiene una justificación de verdad. Ejemplo: si yo creo que el Sol gira alrededor de la Tierra como se creía hace varios siglos, y a partir de aquí construyo la imagen del universo a partir de conectar conocimiento, estaría construyendo una ficción cognitiva alejada de la realidad.
Para superar esto, Sapiens debe aceptar y manifestar (como ya lo hace) que su campo de estudio no es ni científico ni filosófico, aunque se apoye en estos campos de conocimiento. Por esto, su objetivo es ayudar a comprender para actuar mejor, sin meterse en los debates epistemológicos sobre el origen de la justificación. Es decir, mantiene una coherencia al aceptar unos presupuestos más que rigurosos (todo está conectado, visión holística, el conocimiento se puede comprender, etc) que le evita ser criticado en su integridad.
El relativismo (contra el contextualismo)
La posición de Sapiens es más humilde cognitivamente que las grandes teorías filosóficas, y se contenta con aceptar que el contexto marca el significado de las palabras (argumento muy respaldado por la filosofía). Este contextualismo puede ser señalado como “relativista”, ya que tal vez puede ser malinterpretado para decir que al señalar que un tomate es distinto para un agricultor que, para un economista, nos hace dudar de que exista un tomate.
Pero esta crítica no hace justicia con Sapiens, que va más allá de esto y que precisamente desde su humildad considera que sí que hay conocimiento, que este puede ser comprendido si tenemos en cuenta los diferentes prismas, y que encima todo esto tiene un sentido: la mejor actuación gracias a la comprensión holística.
Escepticismo (contra el objetivismo)
Siempre quedarán aquellos escépticos que podrán dudar de Sapiens, ya que dudarán de que se puede generar conocimiento nuevo a partir de la conexión, o dudarán de la validez de los métodos. Pero estas críticas no deben ocupar nuestro tiempo ya que la humildad en las posiciones de Sapiens que hemos señalado con anterioridad nos permite que las disputas con este tipo de personas estén ganadas: el conocimiento como conexión está ampliamente aceptado, al igual la fiabilidad de los métodos. Quedaría únicamente contestar a la siguiente crítica: ¿Cómo demostráis que estos cinco métodos se complementan bien? La respuesta pragmática es fácil: ¡Prueba tú mismo y disfruta de la fácil comprensión lograda gracias a la metodología!
Síntesis: ¿Por qué tiene validez Sapiens?
Sapiens es una metodología que ayuda a comprender a partir de conectar conocimiento. Para ello, se apoya en diferentes presupuestos epistémicos que le dotan de una robustez y coherencia. En esta síntesis presentaremos los principales presupuestos estudiados (en negrita), así como las justificaciones epistemológicas que dotan a la metodología Sapiens de una coherencia epistemológica.
- Existe la posibilidad de conocer y, para hacerlo de forma adecuada, debemos comprender los porqués de aquello que conocemos.
Justificación 1) El pensamiento crítico, que aboga por cuestionar todo lo que conocemos para afinar nuestro conocimiento mediante la comprensión de nosotros mismos y de nuestro contexto. Evita caer en un relativismo, al igual que se libra del dogmatismo, ya que su posición requiere una justificación de aquello conocido.
Justificación 2) La duda cartesiana: no aceptar nada por válido salvo aquello que podamos comprobarlo racionalmente. Sapiens emplea la razón como forma de comprender, ya que es esta la que le permite la conexión y relación de saberes, información, hechos, etc.
- Podemos conocer el mundo y conocernos a nosotros mismos. Cada uno de estos conocimientos facilita recíprocamente la comprensión del otro.
J) Desde Descartes, la mayoría de los filósofos han creído que el conocimiento de nuestros propios estados mentales difiere notablemente de nuestro conocimiento del mundo externo. Para no alargar la lista de célebres filósofos que respaldan no solo la división de estos conocimientos sino la reciprocidad de ambos, señalemos desde el racionalista Descartes, el empirista Locke o el utilitarista J.S. Mill.
- Todas las cosas están conectadas, forman partes de un Todo.
J) Desde Heráclito, Spinoza a la gran mayoría de teorías y corrientes del presente, incluyendo la teoría de la relatividad de Einstein, o la filosofía del proceso de A.N. Whitehead.
- Comprender de manera consciente, siendo conscientes del aprendizaje y gestionando el propio aprendizaje, nos permite ser libres.
J) La ambición de la Ilustración por conocer mediante la razón no fue otra que la búsqueda de la libertad, la búsqueda de la autonomía cognitiva que nos permitiese alejarnos de los dogmas (principalmente religiosos). Esta ambición se resume en la actitud crítica que aparece con claridad en la filosofía crítica de Kant
- Lo importante no es conocer mucho, sino saber escoger el conocimiento esencial para poder actuar bien.
J) Pragmatismo: la esencialidad del conocimiento estará dada por la utilidad práctica que ese conocimiento te permita.
- Una misma cosa puede tener muchos significados diferentes al mismo tiempo, dependiendo de para quien, del punto de vista.
J1) Contextualismo. El contexto en el que vivimos condiciona nuestro conocimiento, cobrando una importancia el entorno, la cultura del momento presente, etc.
J2) Perspectivismo. Las circunstancias personales (aquello que no elegimos y que nos configura) determina aquello que somos y ello determina la posición a partir de la cual conocemos. Ortega y Gasset
- Podemos conocer mediante la conexión de información, datos, hechos y conocimiento.
J) La teoría de la coherencia considera que podemos justificar un conocimiento concreto si demostramos la relación de coherencia que este tiene con otros conocimientos considerados como verdaderos y justificados
- El conocimiento de los porqués (la comprensión) se diferencia del resto de conocimientos por su importancia en lo que la “verificación” respecta
J) La filosofía en general, y concretamente el pensamiento crítico y la filosofía crítica, justifican la importancia que le da Sapiens al conocimiento del porqué, ya que considera que el conocimiento tendrá valor si y solo si éste haya sido justificado, evitando creer algo erróneo.
- Podemos justificar aquello que conocemos si situamos aquello que comprendemos desde una visión holista, en su relación con el todo.
J1) Estructuralismo y posestructuralismo.
J2) Pensamiento sistémico.
- Podemos comprender gracias a los cinco métodos de Sapiens.
J) Discurso del método de Descartes, solo podemos conocer y justificar lo que conocemos a través de un método.
- Las fuentes de conocimiento válidas son la experiencia, la introspección, la memoria y los testimonios que podemos verificar su rigor cognitivo.
J) Sapiens evita posicionarse en una única fuente de conocimiento ya que se apoya en diferentes postulados plausibles, comenzando por el método científico, que consideran que la combinación y confrontación de fuentes no solo es posible, sino también deseable.